![]() |
Hotel más pequeño del mundo |
Un Geoparque es un modelo innovador de desarrollo
local apoyado por la UNESCO que, de forma integral, permite gestionar los
elementos del patrimonio cultural y natural, especialmente de la geodiversidad,
para mejorar la calidad de vida.
![]() |
El Golfo |
Carta Europea de Geoparques
La filosofía y principales objetivos de los
territorios que forman parte de la EGN y GGN quedan reflejados en la Carta
Europea de Geoparques, que los territorios candidatos firman, y a la que se
comprometen en el momento de solicitar su inclusión en la Red. Estos principios
son los siguientes:
Un Geoparque
Europeo es un territorio que incluye un patrimonio geológico particular y una
estrategia de desarrollo territorial sostenible apoyada en un programa europeo
de promoción del desarrollo. Debe tener límites bien definidos y un área
suficientemente grande para un verdadero desarrollo
económico del territorio. Un Geoparque Europeo debe contener un cierto número
de geositios de importancia particular en términos de su calidad científica,
rareza, valor estético o valor educativo. La mayoría de los puntos de interés
presentes en el territorio de un Geoparque europeo deben ser parte del
patrimonio geológico, pero su interés puede ser también arqueológico,
ecológico, histórico o cultural.
Los lugares de
interés geológico de un Geoparque Europeo se deben ligar en una red y
beneficiarse de medidas de protección y de gestión. No puede ser tolerada
ninguna destrucción o venta de objetos geológicos de un Geoparque Europeo. El
Geoparque Europeo debe ser gestionado por una estructura bien definida capaz de
hacer cumplir la protección, las mejoras y las políticas de desarrollo
sostenible dentro de su territorio.
Un Geoparque
Europeo tiene un papel activo en el desarrollo económico de su territorio con
el realce de una imagen general ligada al patrimonio geológico y al desarrollo
del geoturismo. Un Geoparque Europeo tiene un impacto directo en el territorio
por la influencia sobre las condiciones de vida de sus habitantes y su medio
ambiente. El objetivo es permitir a los habitantes reasignarse los valores de
la herencia del territorio y participar activamente en la revitalización
cultural del territorio en su totalidad.
Un Geoparque
Europeo desarrolla, experimenta y mejora los métodos para preservar el
patrimonio geológico.
Un Geoparque
Europeo tiene también que apoyar la educación sobre el medio ambiente, la
formación y el desarrollo de la investigación científica en las variadas
disciplinas de las Ciencias de la Tierra, la mejora del medio ambiente natural
y las políticas de desarrollo sostenible.
Un Geoparque
Europeo debe trabajar dentro de la Red Europea de Geoparques para favorecer la
construcción y la cohesión de la Red. Debe trabajar con empresas locales para
promover y apoyar la creación de nuevos productos ligados al patrimonio geológico
en un espíritu de complementariedad con los otros miembros europeos de la Red
de Geoparques.
La Red de Geoparques Europeos (European Geoparks
Network, EGN) es una asociación voluntaria de territorios auspiciados y
tutelados por la UNESCO que están comprometidos con un mismo método de trabajo
para promocionar y cuidar de los valores naturales y culturales de su
patrimonio, con especial atención al patrimonio geológico.
¿Por qué ser Geoparque?
![]() |
Ejemplo de lavas cordadas en El Lajial |
Es bien conocido el gran
potencial del patrimonio geológico espectacular de la isla como recurso para
contribuir al desarrollo social y económico de sus habitantes. El reto era cómo
gestionar este patrimonio en el marco de la sostenibilidad y al menor coste
posible, para obtener resultados tangibles a corto plazo a problemas endémicos
como el aislamiento insular. El Cabildo de El Hierro ha elegido la figura de
Geoparque como modelo de desarrollo rural porque encaja con las expectativas de
desarrollo sostenible de la isla. Es decir, en muchos aspectos El Hierro ya
funciona como un Geoparque.
Como se indica en el apartado “Geoparques en el mundo”, se trata de un modelo
avalado por la UNESCO y contrastado en varios países. No en vano, ya se han
creado más de 90 geoparques en 28 países desde el nacimiento de la Red en el
año 2000, y se presentan sin cesar nuevas candidaturas. Algunas buenas razones
tendrán estos territorios para ser Geoparques. Como la isla ya cumple muchos de
los requisitos para ser Geoparque, se reduce el coste de preparar la
candidatura y se agiliza el trámite del proceso de evaluación, esperando que El
Hierro pueda participar inmediatamente del éxito de la Red de Geopaques
(Europea y Global). La candidatura de El Hierro a la Red Europea de Geoparques,
la convertiría en la primera isla en ser Reserva Mundial de la Biosfera y
Geoparque al mismo tiempo. De lograrlo, El Hierro uniría esos dos títulos al
hecho de ser ya la primera isla del mundo en aspirar a la autosuficiencia en
materia energética gracias a una central hidroeólica y a un Plan de Movilidad
Sostenible para la isla, que ya está ocasionando que se instalen los primeros
puntos de recarga para vehículos eléctricos en el territorio insular.
Paralelamente se están ejecutando planes de actuación referentes a la
sostenibilidad, la competitividad, la movilidad, hidrológico, a la educación
medioambiental o al reciclaje. Se dispone ya de una nutrida red de caminos
naturales, y se está trabajando en rutas entre volcanes, la apertura de cuevas,
así como un plan de interpretación que reuniría estas iniciativas y se ubicaría
del centro de interpretación vulcanológico. Hay muchas iniciativas en marcha y
la marca “Geoparque” constituye un excelente paraguas para proyectarlas al
mundo de forma integrada, aprovechando la ventana de la Red de Geoparques. La
población herreña está ya preparada para presentar la Candidatura a Geoparque y
formar parte en la Red como miembro activo y con este Marco Estratégico de El
Geoparque de colaboración se dejará atrás el aislamiento insular. De esta
manera se empezará a abrir nuevas oportunidades de desarrollo socioeconómico
para la creación de un nuevo modelo turístico propio y diferenciado basado en
nuevas experiencias turísticas que integren medio ambiente, criterios de
sostenibilidad, energías limpias, agricultura ecológica y criterios de
investigación científica sobre todo basados en la geología y volcanismo. Ya se
han empezado a establecer contactos con otros Geoparques que esperan nuestra
entrada en la Red para colaborar en proyectos comunes financiados por la Unión
Europea, como por ejemplo en el marco del programa HORIZON 2020.
Órgano de gestión
Para formar parte de la Red de Geoparques, es
necesario que El Hierro cuente con un órgano de gestión adecuado para conseguir
los objetivos como Geoparque. Así, el Cabildo de El Hierro, que tiene
competencias en materia de turismo, patrimonio cultural, medio ambiente,
recursos naturales y ordenación del territorio, constituyó a principios de 2013
el Consejo Sectorial del Geoparque de la Isla de El Hierro con el apoyo de los
Ayuntamientos de la Isla, Cabildos Insulares, Gobierno y Parlamento de Canarias.
El Consejo Sectorial cuenta, a su vez, con tres Consejos Consultores en los
ámbitos de ciencia, de turismo y empresa, y de representación ciudadana, que
afectan a los ejes principales de trabajo de los geoparques.
Se optó por esta figura por su analogía con el
Consejo Sectorial que se estableció para la gestión de la Reserva de la
Biosfera de El Hierro. Se constituye el Consejo
Sectorial del Geoparque de El Hierro al amparo de la Ley Reguladora de Bases de
Régimen Local y de los artículos 130 y 131 del Reglamento de Organización,
Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales. Objetivos del
Consejo El objetivo principal es el desarrollo sostenible y equilibrado de la
isla, con especial apoyo de sus valores geológicos, que forman parte
indisoluble de la identidad herreña mediante la puesta en marcha de actividades
cuyo efecto redunde en el beneficio social y económico de los habitantes del
territorio. Entre los objetivos específicos, cabe destacar:
- La colaboración con la Reserva de la Biosfera de El Hierro en la conservación del patrimonio natural y en la consecución de otros objetivos comunes, aprovechando las sinergias que existen entre ambas entidades amparadas por La UNESCO.
- La puesta en valor del patrimonio geológico como recurso para el desarrollo social y económico de la isla.
- El fomento de las Ciencias de la Tierra en los ámbitos de la investigación, la educación y la difusión a la sociedad (residente y visitante).
- El fomento de la educación ambiental y de los valores de la sostenibilidad del territorio.
- La puesta en valor y promoción del patrimonio cultural herreño, tangible e intangible, para fortalecer la conexión entre los habitantes y su isla.
- La mejora de la oferta y la calidad del turismo sostenible: turismo de naturaleza, geoturismo y turismo cultural.
- Dinamización de actividades económicas compatibles con el modelo de geoparque, especialmente en el sector turístico y los sectores agrícola, pesquero y ganadero, con productos de alto valor añadido.
- El fomento de la participación ciudadana en la toma de decisión sobre las actividades del Geoparque.
![]() |
Cabildo Insular de El Hierro |
La colaboración
activa en proyectos comunes de la Red de Geoparques, exportando las buenas
prácticas herreñas en materia de sostenibilidad social, económica y ambiental.
Funciones del
Consejo. Las funciones del Consejo Sectorial son consultivas, constituyéndose
como un órgano complementario del Cabildo de El Hierro. Las principales
funciones son:
- Proponer la designación de los/las dos representantes del Geoparque en las reuniones de la Red Europea de Geoparques y del Foro de Geoparques Españoles.
- Coordinar y recoger las propuestas de los tres Consejos Asesores del Geoparque, constituyéndose como cauce de participación de los agentes sociales y económicos de la isla.
- Emitir periódicamente una propuesta de Plan de Acción anual del Geoparque.
- Supervisar y colaborar en la ejecución de las actividades propias del Geoparque, incluyendo el trabajo en la Red con otros geoparques.
- El Cabildo Insular de El Hierro (Presidencia y Vicepresidencia del Consejo)
- Los grupos políticos de la isla.Los tres Ayuntamientos de la isla.
- Los coordinadores de los Consejos Asesores del Geoparque de El Hierro
- La empresa Gorona del Viento El Hierro, S. A.Una empresa experta en gestión de Geoparques
Historia
Las Islas Canarias siempre han estado envueltas por una aureola de
misterio y leyenda, y ya desde la antigüedad eran conocidas como “Las
Afortunadas”. Las descripciones solían ser exageradas y poco precisas e incluso
en ocasiones se han relacionado con restos de La Atlántida.
No se sabe a ciencia cierta el origen del nombre de “El Hierro”, pero
se cree que puede deberse a una derivación del antiguo lenguaje canario en el
que se designaba a la isla con el nombre “Hero” o “Essero”. Lo que sí es
seguro, es que el nombre nada tiene que ver con el material, que brilla por su
ausencia en nuestra isla.
Desde el S. II de nuestra era, Ptolomeo consideró El Hierro como
Meridiano Cero, como el fin del Mundo Antiguo Conocido, y fijó este punto en el
Faro de Orchilla, por eso la isla es conocida como La Isla del Meridiano. En
1883 este punto se fijó en Greenwich, pero aún hoy puede visitarse el punto
exacto por el que pasaba el Meridiano, y donde hay un monumento conmemorativo.
También si se visita ese punto puede pasar por la Oficina de Turismo, donde se
puede comprar un certificado de haber estado en ese lugar. Desde allí, pueden
estar seguros, se ve una de las puestas de sol más impresionantes en un marco
incomparable.
La isla estaba habitada por los Bimbapes o Bimbaches, que procedían del
cercano continente africano, hasta que a principios del s. XV fue conquistada
por Jean de Bethencourt. Los Bimbapes ofrecieron escasa resistencia y la isla
pronto fue colonizada con campesinos procedentes de Europa que no tardaron en
mezclarse con la población original. Se instaura en ese momento un sistema
señorial que prevaleció hasta el s. XIX.
De los Bimbapes se conserva lo que está considerado uno de los
yacimientos más extensos y significativos de Canrias: Los Letreros de El Julan,
con restos de un “Tagoror” (lugar de reunión), y ejemplos de enterramientos en
cuevas, hallándose cadáveres momificados y ofrendas como utensilios domésticos
herramientsas primitivas y recipientes con varios alimentos. Pero lo más
impresionante es una lengua de lava que corre paralela a un barranco donde
pueden observarse grabados de origen lírico-bereber. Esta zona ha sido
propuesta por el Gobierno de Canarias para ser Patrimonio de la Humanidad por
la UNESCO.
La isla de El Hierro puede presumir de poseer una
gran riqueza en biodiversidad y valores geológicos en sus 278 km cuadrados.
La epopeya geológica de El Hierro se inició hace
unos 100 millones de años, cuando el fondo del océano comenzó a abombarse
debido al incontenible empuje del manto. Finalmente, la corteza acabó por
romperse de un modo muy caracterísitco, agrietándose en forma de estrella de
tres puntas. Por las grietas empezó a fluir el magma que, por sucesivas
erupciones y apilamientos, fue levantando el edificio insular hasta que éste
emergió finalmente del océano formando una imponente pirámide triangular
coronada por un volcán de más de 2000 metros de altura. Las grietas iniciales
se convirtieron en conductos de emisión de lava que dieron paso a las tres
cordilleras dorsales sobre las que se alinean numerosos conos volcánicos.
Por otro lado, al enfriarse el magma en estos
conductos se solidificó en forma de gigantescas pantallas basálticas
verticales, formando los característicos diques tna típicos de la arquitectura
geológica herreña. Lo cierto es que hace tan sólo 50 mil años, en la isla de El
Hierro se produjo uno de los fenómenos naturales más violentos y devastadores
de los que se tenga noticia: un deslizamiento de proporciones gigantescas.
Quizás acturando de detonante algún temblor sísimico, se rompió un gran pedazo
de la isla y se precipitó por el talud marino para desparramarse luego por los
fondos oceánicos. Como la herida de un colosal zarpazo, aparece el
impresionante anfiteatro del Valle de El Golfo. Es dificil imaginarse un
desprendimiento de más de 300 km cúbicos, un volumen correspondiente a 100
veces el del volcán St. Helens. Se cree que la ola del “tsunami” producida por
el deslizamiento de El Golfo debió superar con creces los 100 metros de altura
y es más que probable que sus efectos llegasen a las costas americanas.
A pesar de que ya han pasado más de 200 años desde
la úlitma erupción en tierra, El Hierro cuenta con la mayor densidad de
volcanes de Canarias, con más de 500 conos a cielo abierto y otros 300
cubiertos por coladas más recientes. Por esteo dse le ha dado a El Hierro el
sobrenombre de “La isla de los 1000 volcanes”. Aunque las cuevas y tuvos
volcánicos de la isla todavía tienen que ser investigados exhaustivamente, ya
se han podido catalogar unos 70. Algunos de ellos son muy notables por la belleza
de sus estafilitos o por su extensión, como el caso de la Cueva de Don Justo,
cuyo conjunto de galerías supera los 6 km. de longitud, encontrándose entre los
más largos del mundo. Acutalmente se encuentra cerrada para proteger un
endemismo de la cueva.
Pero no acaba aquí la historia de las erupciones y
de las nuevas formaciones geológcas en El Hierro, ya que en octubre de 2011,
hubo una erupción submarina en el Mar de Las Calmas, a tan sólo dos millas de
la costa del pueblo de La Restinga, contribuyendo a enriquecer aún más los
paisajes submarinos de la isla, famosos y conocidos ya para buceadores de todo
el mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario