 |
Adenocarpus ombrisus |
 |
Teline stenopetala |
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
Messerschmidia fruticosa |
 |
Sonchus hierrensis |
|
|
|
|
El Hierro es la isla más pequeña del
Archipiélago Canario, alcanzando más de 1500 metros en su punto más alto. Esta
isla posiblemente sea un fragmento de un antiguo volcán. En su centro se
encuentra una meseta alta y plana con escarpados riscos por todos sus lados.
Estos riscos se encuentran más pronunciados en la bahía de El Golfo, por el
lado Oeste.
El endemismo local Adenocarpus ombriosus, que
ocupa el pinar central de la isla, y las antiguas sabinas (Juniperus canariensis)
de La Dehesa constituyen dos de las especies botánicas más importantes de
Canarias.
 |
Myosotis latifolia |
 |
Pinus canariensis |
 |
Rubus ulmifolius |
 |
Ranunculacea cortusifolius |
|
|
|
|
|
|
Descripción de la zona de El Golfo
La zona alta de El Golfo está formada por
riscos escarpados densamente cubiertos por pinares y Laurisilva. Hay un camino,
de Jinámar hasta Frontera, que atraviesa el bosque, cuyo trayecto es bastante
atractivo. Existe una zona rica de plantas que rodea un manantial conocido como
Fuente de Tinco, en donde están localizados varios endemismos de la isla.
Pueden encontrarse Bencomia sphaerocarpa y pequeños grupos de Sideritis canariensis.
Por la vereda, desde Jinámar, el bosque se hace más denso y húmedo. Aquí, son
frecuentes Echium strictum, con flores de intenso color azul, y Aeonium
holochrysun. En los riscos del bosque crecen Sonchus hierrensis, con grandes
flores amarillas, y Teline stenopetala junto con Tinguarra montana, mientras
que en el sotobosque abundan Geranium canarensis y Myosotis latifolia, con
flores rosadas. El árbol dominante es el mocán (Visnea mocanera), aunque en la
parte baja del bosque pueden encontrarse ejemplares arbóreos de Euphorbia
broussoneti.
La
región más baja, al Noroeste de Frontera, tiene varias zonas de interés
que comentaremos a continuación. Los riscos de las Casitas contienen un
endemismo local, Sonchus gandogeri, además de Echium hierrensis. Las paredes
están cubiertas de Aichryson parlatorei, con flores doradas, y de Argyranthemun
hierrense, con flores blancas parecidas a la margarita.
Entre Frontera y el pueblo de Sabinosa, los
riscos, al borde de la carretera, están cubiertos de Pericallis murrayi, a
veces con flores rosadas o blancas, y una forma grande de Aeonium palmense,
parecida a una col. Otros endemismo de
interés que aparecen en esta zona son Silene sabinosae, Limonium macropterum, Brassica
bourgeauii y Cheirolophus duranii.
 |
Rumex lunaria |
 |
Lobaria pulmonaria | |
 |
Aeonium valverdense |
 |
Aloe maculata |
Descripción de la zona de La Dehesa – El Sabinar
En el extremo Oeste del Hierro, se encuentra
un trayecto conocido como camino de la Dehesa – Sabinosa en el que existen un
grupo de sabinas históricas (Juniperus canariensis) que han sido modeladas por
la acción del viento. La visita a estos ejemplares se hace a través del sendero
que conduce a La Ermita de la Virgen de Los Reyes.
 |
Argyranthemum frutescens |
 |
Argyranthemum sventenii |
 |
Astydamia latifolia |
 |
Ceropegia dichotoma |
 |
Ilex canariensis |
Descripción de la zona de El Pinar – La Restinga
La zona Sur de la isla es interesante por su
vegetación de transición de pinar a piso basal y sus coladas recientes de lavas
con grandes poblaciones del endemismo local Aeonium valverdense. En esta zona
hay dos especies cuya distribución es bastante limitada. Estas son
Argyranthemum sventenii y Sideritis ferrensis, plantas endémicas de esta zona.
En los riscos de Las Playas nos podemos
encontrar con Gonospermum canariensis ssp. elegans , un endemismo bastante raro
y en peligro de extinción.
 |
Kleinia neriifolia |
 |
Echium strictum |
 |
Echium hierrense |
 |
Aeonium hierrense |